×

Detalles del Proyecto

Datos del Profesor
Nombre:

Cortes Alvarez Nadia Yanet

Correo Institucional:

ny.cortes@ugto.mx

Campus:

Campus Guanajuato

División:

División de Ciencias Naturales y Exactas

Departamento:

Departamento de Enfermeria y Obstetricia

Correo alterno:

Detalles del proyecto
Título:

IMPACTO DE LA TERAPIA COGNITIVA Y FOTOBIOMODULACIÓN CON PACIENTES DE ALZHEIMER Y SUS CUIDADORES

Descripción general:

En México, se estima que el 7% de los adultos mayores experimentan algún grado de deterioro cognitivo, siendo la demencia tipo Alzheimer la más común. En el Estado de Guanajuato, la detección de pacientes con Alzheimer se duplicó en 2023 en comparación con el año anterior, mostrando el segundo mayor incremento porcentual a nivel nacional, con un aumento de 33 a 70 casos diagnosticados de un año a otro. El deterioro cognitivo y funcional es una característica distintiva de la demencia, a menudo acompañado de cambios en el comportamiento y el estado de ánimo, lo que genera dependencia y afecta negativamente la calidad de vida tanto del paciente como de sus cuidadores. El estudio tiene como objetivo investigar el impacto de la terapia de estimulación cognitiva individual (TECi) combinada con fotobiomodulación (t-PBM) en la cognición, el bienestar y la carga del cuidador en pacientes con Alzheimer. Esta investigación incluirá pacientes con Alzheimer y su principal cuidador, utilizando un diseño de ensayo clínico aleatorizado y doble ciego.

Justificación:

La combinación de terapia de estimulación cognitiva con fotobiomodulación emerge como una estrategia esencial para atenuar los efectos del Alzheimer, impactando tanto al individuo como a su entorno social. Al mantener activo el cerebro, se fortalecen las conexiones neuronales y se fomenta la plasticidad cerebral, mejorando la autonomía y la comunicación social. Estas intervenciones no solo conservan la función cognitiva, sino que también elevan el bienestar emocional al aliviar la frustración y promover interacciones sociales. Preservar habilidades funcionales facilita la autonomía del paciente y alivia la carga del cuidador, abordando aspectos cruciales que afectan la calidad de vida de ambos. Mejorar la calidad de vida de quienes padecen Alzheimer y sus cuidadores repercute no solo a nivel individual, sino también social. Un cuidado más compasivo y centrado en la persona promueve una sociedad más inclusiva y solidaria, aliviando la carga emocional de los cuidadores y facilitando recursos de apoyo para su bienestar. Al priorizar estrategias que fomentan la autonomía y la participación social de las personas con Alzheimer, se derriban barreras estigmatizantes y se promueve una mayor comprensión de sus necesidades específicas, fortaleciendo los lazos comunitarios y cultivando una cultura de empatía y apoyo mutuo.

Perfil de equipo:

Estudiantes con: *Alto grado de paciencia y empatía para estar en contacto con personas con la enfermedad de Alzheimer. *Comprometidos y responsables con la metodología de trabajo. *No se requiere experiencia previa en la investigación pero sí interés por adquirir las habilidades que requiere la investigación científica.

Área de estudio:

Neurociencias

◀️ Regresar

Lascuráin de Retana No. 5, Col. Centro C.P. 36000

Guanajuato, Gto., México

Tel: +52 (473) 732 00 06

soporte@ugto.mx

Universidad de Guanajuato