×

Detalles del Proyecto

Datos del Profesor
Nombre:

Alva Murillo Patricia Nayeli

Correo Institucional:

pn.alva@ugto.mx

Campus:

Campus Guanajuato

División:

División de Ciencias Naturales y Exactas

Departamento:

Departamento de Biología

Correo alterno:

Detalles del proyecto
Título:

El aguacate nativo mexicano como alternativa al tratamiento de la tricomoniasis

Descripción general:

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) no viral y es causada por el parásito Trichomonas vaginalis (Tv). El metronidazol es el tratamiento de elección contra la tricomoniasis, pero hay aislamientos de Tv resistente. Por lo que es apremiante el desarrollo de terapias alternativas. Los extractos de plantas son de interés por su riqueza en moléculas bioactivas. México es el principal productor mundial del aguacate, este fruto tiene propiedades nutricionales y medicinales. La variedad mexicana (Persea americana var. drymifolia) ha sido poco estudiada, pero se usa como portainjertos para el cultivar Hass (de exportación) debido a que resiste enfermedades. Se ha reportado que el extracto rico en lípidos de la semilla de aguacate nativo mexicano (LEAS) es antinflamatorio y anticanceroso, pero lisa eritrocitos. Estudios preliminares del grupo de trabajo indican que LEAS reduce la viabilidad de Tv. Para aplicaciones intravaginales, el tratamiento no debe afectar la microbiota endémica. Por lo que el objetivo del proyecto es determinar el efecto de LEAS sobre bacterias de la microbiota vaginal.

Justificación:

Actualmente el uso indiscriminado de medicamentos ha favorecido la selección de patógenos resistentes a estos, tal es el caso de Trichomonas vaginalis, parásito que causa la tricomoniasis, la enfermedad de transmisión sexual no viral más prevalente en el mundo. Ya se han reportado aislamientos clínicos de T. vaginalis resistentes al metronidazol, tratamiento de elección contra la tricomoniasis. Por ello, en el grupo de trabajo hemos buscado distintos tratamientos con actividad antiparasitaria; entre ellos el extracto rico en lípidos de la semilla de aguacate nativo mexicano (LEAS). Cabe resaltar que la semilla del aguacate nativo mexicano representa el 30% del peso seco del fruto y es un producto de desecho, por lo que identificar sus actividades biológicas le daría un valor agregado. Estudios preliminares indican que LEAS disminuye la viabilidad del parásito. Si en un futuro se desea desarrollar un producto intravaginal, se debe garantizar que no afecte a la microbiota endémica, lo cual se realizará en el presente trabajo.

Perfil de equipo:

En el equipo de trabajo se solicita la participación de seis estudiantes que sean proactivos, creativos, innovadores y responsables; que cuenten con al menos el 50% de los créditos aprobados de su carrera (Biología Experimental, QFB, Medicina o carreras afines) y con conocimientos teóricos de microbiología, fisiología microbiana, parasitología, biología celular, biología molecular y estadística. Además, con habilidades para comunicarse en otros idiomas (ej. inglés). Con ello se favorecerá la generación de los productos entregables del área de investigación, educación y comunicación pública de la ciencia para lograr los objetivos de la estancia de verano. También se aportará a la formación académica y personal de los estudiantes involucrados, debido a que emplearán el método científico para diseñar experimentos, análisis, discusión y procesamiento de datos.

Área de estudio:

Biología

◀️ Regresar

Lascuráin de Retana No. 5, Col. Centro C.P. 36000

Guanajuato, Gto., México

Tel: +52 (473) 732 00 06

soporte@ugto.mx

Universidad de Guanajuato